La
creación de este blog se basa es el simple deseo de comúnes y corrientes estudiantes, que solamente quieren expandir sus conocimientos y habilidades mediante el uso de textos escritos por los mismos, donde se refleja lo que es una persona humilde y luchadora.

A continuación presentare el trabajo final de Santiago Cabezas Castillo, Sergio David Carmona y Nicol Valentina Marquez en la materia de Español, donde la regla y la libertad de pensamiento se han combinado para dar nacimiento a el éxito grupal del cual nadie dudara.

Si a alguna persona le llegara a gustar o no nuestros conocimientos plasmados en la escritura, y vistos a través de un reciente aspecto de la vida como lo es la Internet, espero que me lo haga saber en los espacios para comentar que pondre al final de esta breve introduccion, pero espero que " antes de leer el libro no lo juzguen por su portada, sino por su contenido". Los dejo para que comprueben por ustedes mismos lo que anteriormente les he mencionado.

Ensayo de la Literatura Contemporanea de Colombia



ENSAYO SOBRE LITERATURA COLOMBIANA



Por: José Ignacio Samacá Hernández
Nuestra literatura colombiana siempre a sido distinguida por su narración ya sea social, romántica, histórica, ensayistica, costumbrista y el teatro. En cada una de estos géneros han expresado su inconformismo por la explotación social, la lucha de las clases sociales y con ellas va incluida la belleza y riquezas naturales, que posee nuestro territorio. Germán Arciniegas dejó un legado valioso en sus obras históricas, sobre el valor material, humano y natural de nuestro mundo; En “Biografía del Caribe”, “El caballero de El Dorado” y “América tierra firme”, nos obliga a estar siempre en guardia frente a la literatura contemporánea.
También nuestra pintura ha sido muy representativa, pareciéndose a la literatura y viceversa por su agilidad en la pluma o la paleta de los pintores que conforman un solo mundo con sus colores; nombro solo dos, para no extenderme demasiado. Fernando Botero y la delicadeza y naturalidad con que maneja su lápiz el dibujante y pintor Omar Gordillo.
“Todos los reyes de América pierden la cabeza del mismo modo. Desde México hasta Chile corre una onda de vencimiento en donde se confunden aztecas, chibchas, incas y araucanos. Los españoles van con cautela en un principio, obligados por la dignidad de los monarcas indígenas, pero la codicia les muerde las entrañas. Con los primeros chicharoncillos de oro que toman se les abre el apetito, se les dilata las pupilas. La fábula del dorado finge tesoros inagotables.”
Fragmento de Los Reyes de Indios, del libro El Caballero de El Dorado, Aguilar, 1978.
Juan de Castellanos cronista y poeta español con sus “Elegías” da inicio a la literatura en el siglo XVI donde narra en forma poética los casos dolorosos, hazañas y costumbres de la época de la conquista.
“…¡Tierra buena, tierra buena!
¡Tierra que pone fin a nuestra pena.
Tierra de oro, tierra bastecida,
tierra para hacer perpetua casa,
tierra con abundancia de comida,
tierra de grandes pueblos, tierra rasa
tierra donde se ve gente vestida,
y a sus tiempos no sabe mal la brasa;
tierra de bendición, clara y serena,
tierra que pone fin a nuestra pena!
Juan de Castellanos cronista en verso. Gran Enciclopedía de Colombia, Circulo de Lectores, 1992, volumen 4, por María Teresa Cristina,
En tiempos de independencia, Josefa Acevedo de Gómez es la primera mujer con sus “Poesías de una Granadina”. se distinguió por alimentar la idea y el sentimiento de una cultura patria. Le siguieron José Fernández Madrid, Luis Vargas Tejada, José Caicedo Rojas. Para final de siglo XIX el romanticismo aumenta su prestigio con Julio Arboleda, Gregorio Gutiérrez González, Rafael Nuñez, que compuso la letra del himno nacional, Rafael Pombo, fabulista para niños donde “La pobre viejecita” y “La pastorcita” son algunos de sus cuentos en su extensa literatura infantil. Jorge Isaacs inmortaliza a “María” y escribe “Poesías” y “Estudios sobre las tribus indígenas del Magdalena”; Eustaquio Palacios a “El Alférez Real”, y cierra el siglo IXX José Asunción Silva con una obra única que en estos momentos trasciende el orbe con su poema ” El Nocturno”. El inicio del siglo XX, Rufino José Cuervo y Miguel Antonio Caro son exponentes de la filosofía humanística y a ellos se les debe que exista hoy el Instituto Caro y Cuervo premiado con el premio Príncipe de Asturias por su trayectoria en la difusión de la filosofía y letras.
José Eustasio Rivera, poeta y novelista dejó en su obra cumbre “La Vorágine” toda la problemática social ,de la selvas colombianas en la explotación del caucho; “Flor de Fango” de José María Vargas Vila, se podría decir que fue nuestro primer premio novel a comienzos del siglo IXX, escribió aproximadamente 100 obras literarias que no se conocen, su romance es el tema principal y con ella arranca con su primer libro “Aura o las violetas” crítico acérrimo, odiado por todos pero su obra admirada por todo mundo; también escribe sobre todos los problemas del momento.
Avanzando en la historia literaria, Porfirio Barba-Jacob en su poema “Canción de la vida profunda”, hace un profundo análisis del ser como persona individual. La poesía negra tiene a Luis Carlos López, luego vendrán los nuevos literatos y actuales; son ellos: León de Greiff, Rafael Maya, Luis Vidales, Octavio Amórtegui y Jorge Zalamea. Eduardo Carranza conformó el grupo Piedra y Cielo y el último grupo, El grupo Nadaísmo, su principal exponente fue Gonzalo Arango
La novela de Antonio Lizarazo “La casa de vecindad”, no se publicó a tiempo y tuvo que incursionar en el periodismo para que su obra fuera conocida en el año 1930. La literatura de colombiana continúa con las novelas de Hernando Téllez y Jorge Zalamea y finalmente por nuestro premio novel de literatura 1992 Gabriel García Márquez con “Cien años de soledad” y que además de su extensa obra literaria a incursionado en el cine y el periodismo donde actualmente es presidente del consejo editorial de la revista “Cambio” de Bogotá. La literatura contemporánea está eclipsada a raíz del fenómeno García Márquez, pero es inmensa la cantidad de obras, entre novelistas y poetas que están tratando de sobreponerse a García Márquez, logrando Alvaro Mutis poner en el cine “Ilona llega con la lluvia” ganadora de varios premios internacionales y del Príncipe de Asturias. María Mercedes Carranza ya fallecida lo mismo que su padre Armando Carranza, Henry Luque Muñoz, Juan Gustavo Cobo Borda, poeta y critico de arte, siendo agregado cultural ante el gobierno argentino y embajador en Grecia, Juan Manuel Roca, Dario Jaramillo, Andrés Caicedo, Rafael Humberto Moreno-Durán, ya fallecido; Manuel Mejía Vallejo autor de “Aire de Tango”; Aurelio Arturo escribió “Morada al Sur”; Eduardo Caballero Calderón con su novela “El Cristo de Espadas”; Fernando Soto Aparicio, en su novela “La rebelión de las Ratas”, narra la explotación de los mineros: Son algunos de los tantos escritores que integran la lista de la literatura colombiana.
Gustavo Alvarez Gardeazábal, quien escribió “Cóndores no entierran todos los dias”; en ella se ve reflejada el comienzo de los conflictos sociales en los años 1948, con la muerte de nuestro caudillo, Jorge Eliécer Gaitán.
Andrés Caicedo, escribió “Que viva la música” presenta el ambiente de los años 60 del nacimiento del hipismo. A los 25 años, cuando le informaron que le publicaban su obra se suicido.
Fragmento de Viva la Música: (Grupo editorial Norma, Bogotá, 2001)
“Que era cargo de conciencia, no cabe duda. ¿Pero de cuál? En la pared al lado de la cama, había tallado una fecha: 26 de diciembre, 1969. Y todos los afiches eran de figuras que tenían que ver con la Gran Orquesta de Ricardo Ray, ninguno de Ray Barreto, Larricito, Celia Cruz, Tito Puente, nada. El amor público de Richie era su amor profano. Pero ¿por qué el Rubén jamás me hablaba de esa ocasión grande que fue la serie de conciertos caleños?”
Infinidad de escritores han viajado a España, y les han publicado sus obras, entre ellos y los más recientes: Laura Restrepo con “El leopardo al sol”; Darío Jaramillo Agudelo con “Memorias de un hombre Feliz” y Fernando Vallejo con “La virgen de los sicarios”, que fue llevado al cine y que en estos momentos polemiza de que no es colombiano, aunque en todos los registros aparece como colombiano. En la actualidad la alcaldía de Bogotá por intermedio de la secretaria de cultura recreación y deporte, estuvo promoviendo los nuevos valores literarios y es así que ha organizado “Bogotá 39″ que reunió a los 39 escritores más jóvenes latinoamericanos, de menos de 39 años. Los nuevos valores que llevaran la pluma para llenar las páginas en blanco y su compromiso con la literatura latinoamericana. El tiempo dirá quienes resisten a los embates de la literatura universal. Bogotá, fue declarada capital mundial del libro por la Unesco. Para ellos, para los nuevos y los ya consagrados de la literatura, felicidades y éxitos en su reto con la pluma y el papel; serán los nuevos Cesar Vallejo, llamado el poeta universal; García Márquez o Roberto Art, escétera, escétera.
Colombia tuvo un flujo literario muy extenso; que se fueron formando grupos literarios, entre ellos:
Los Modernistas; Piedra y Cielo; Nadaístas; Mitos; Generación de Golpe de Dados; Los Nuevos; La cultura indígena nos dejó al mito de Yuruparí, no se sabe con certeza si fue brasileño o colombiano, lo cierto es que frecuento las selvas del Vaúpes colombiano.
En 1986 nace un grupo literario llamado Tinta Fresca; es un desprendimiento de los talleres literarios de Universidad Externado de Colombia; de allí se publicó una antología de todos sus integrantes y con el paso de los años, algunos naufragaron; otros siguieron en su rumbo sin mucho boom, y se aferraron a la esperanza del arte y entre ellos tenemos a Nelson Amaya que publicó un libro de ensayos en compañía titulado La Modernidad en sombras, ediciones Tercer Planeta 2002; y fundador de un periódico, 2006; otro tanto hicieron Carmen Stella Rangel y Eleonora Parachini; con sus libros Los Tonos del Rubor, 1995, Piedras del sol Magisterio y Pasos Contados, 2005, edición de su autora. Cuentos, relatos, son los contenidos de sus libros que van narrando algunas veces sus costumbres y que a medida que van escribiendo se van formando, fantásticas y poéticamente.
“Estoy atada a la silla, abandonada en la espera. Mi puesto es un rincón en donde el sol se filtra y secunda la dolencia de mi cuerpo. Sumida en la modorra de la tarde disfruto la comedia: racimo de mujeres concertadas en busca de un anhelo que se paga; hombre que marca con precisión de minutero y cobra su destreza a cada cual. Soy una hora más en el fluir de este reloj.”
Fragmento de Entorno a uno, del libro los Tonos del Rubor, de Carmen Stella Rangel.
“Su desnudez se dibuja imprecisa bajo el agua. Su cabello azul-verde flota libre como una red y atrapa caracoles y peces diminutos. Sus pechos como conchas atraen otros peces que muerden sus pezones como si fueran una fruta madura. En la copa del ombligo se han aposentado anémonas de colores hasta formar una rosa”
Fragmento de La Pesca, del libro Pasos Contados, de Eleonora Parachini
Tomado de la pagina: http://blogsdelagente.com/http-blogs-clarin-com-mimaja/2008/8/1/ensayo-sobre-literatura-colombiana/

Fragmento de Obra Negra de Gonzalo Arango: ( El nadaísmo colombiano, de Armando Romero, Tercer mundo editores, Bogotá 1988)

Si Gaitán no hubiera muerto, yo no sería hoy Gonzalo Arango. ¿Quién o qué sería? No lo sé. No juego a la nostalgia ni a la profecía. Pero si tengo certeza de que si Gaitán viviera, el nadaísmo nunca habría existido en Colombia. Entonces, ¿dónde estaríamos y qué estaríamos haciendo los escritores nuevos? Es casi seguro que hoy estaríamos al lado de Gaitán, con Gaitán a la carga, defendiendo sus banderas revolucionarias (3).

Tomado de la pagina: http://blogsdelagente.com/http-blogs-clarin-com-mimaja/2008/8/1/ensayo-sobre-literatura-colombiana/


Análisis Personal

Este ensayo me da a conocer ciertos aspectos positivos y reales acerca de la literatura colombiana, de los cuales anteriormente no tenia tan profundo conocimiento como  lo ha plantea este texto, que según mi opinión trata de poner al lector en una posición de reflexión para que este sepa con mas exactitud y firmeza lo que ha significado la literatura  para el desarrolo social, cultural, politico y economico de nuestra nacion y llegar a cambiar la falsa especulación que se tiene acerca de Colombia, basándose en un estereotipo gastado como lo es el del narcotrafico y drogas, que tristemente ha azotado la imagen internacional de nuestro país, pero que en realidad no es nuestra única realidad.








No hay comentarios:

Publicar un comentario